El sendero

Jñāna-yoga

Jñāna significa literalmente ‘conocimiento’, ‘sabiduría’, ‘comprensión’ o ‘cognición’, que se refiere a un conocimiento existencial. Los griegos denominaban epiginosko (ἐπιγινώσκω) a este poder revelador.  La palabra yoga significa ‘unión’.  Así, jñāna-yoga es en...

Raja-yoga

El rāja-yoga es el sendero que estudia y analiza la mente. Los Yoga-sūtras de Patañjali comienzan definiendo el yoga de la siguiente manera: yogaś citta-vṛtti-nirodhaḥ “Yoga es la cesación de la actividad mental.” (Yoga-sūtras 1.2) Esta vía yóguica nos enseña a...

Bhakti-yoga

El bhakti-yoga es el yoga del amor. No obstante, el devoto aspira a un amor diferente del que nos presentan las novelas románticas: no se trata de un sentimentalismo que comienza con dulces promesas y termina en amargos desengaños; tampoco se refiere a esa emotividad...

Kundalini-yoga

El kuṇḍalinī-yoga es una modalidad yóguica que estimula el despertar consciente de la kuṇḍalinī-śakti, o ‘la energía enrollada’. Esta energía es la conciencia trascendental; es el poder creativo de Dios, y por ende, el potencial creativo en el ser humano. El...

El tantra-yoga

El tantra-yoga es una metodología yóguica que combina una variedad de técnicas, como los mūdras, los mantras, el prāṇāyama y la dīkṣā con el fin de realizar la esencia misma del universo a través de adentrarnos en nuestro propio cuerpo. La práctica de la mayoría de...

El vedanta

El vedānta es una de las vías de liberación más antiguas de la humanidad. Es un sendero pluralista y universal, apto para todo ser humano sin discriminación alguna. El vedānta no puede ser catalogado de filosofía, escuela de pensamiento o sistema de creencias ya que...

Guru Dakshina

Guru-dakṣiṇā es una tradición fundamental muy antigua de la religión sanātana-dharma. Es el intento del discípulo de retribuir al gurú de alguna manera el tiempo y la energía que invierte en el proceso de enseñanza. El dakṣiṇā expresa el profundo reconocimiento,...

El Sendero Retroprogresivo

El Sendero Retroprogresivo no requiere que formes parte de un grupo o seas miembro de una organización, institución, sociedad, congregación, club o comunidad exclusiva. Vivir en un templo, monasterio o āśram no es un requisito, porque no se trata de un cambio de...

Guru Seva – servicio al guru

El servicio, o ‘seva’, al gurú es uno de los principios fundamentales del hinduismo. La Misión Prabhuji, siendo una iglesia hindú tradicional, practica la milenaria tradición de guru-seva, o ‘el servicio al maestro’.

A lo largo de los śrutis, smṛtis y purāṇas se glorifica el servicio del discípulo al gurú.

तद्विद्धि प्रणिपातेन परिप्रश्न‍ेन सेवया ।
उपदेक्ष्यन्ति ते ज्ञानं ज्ञानिनस्तत्त्वदर्शिनः ॥ ३४ ॥

tad viddhi praṇipātena
paripraśnena sevayā
upadekṣyanti te jñānaṃ
jñāninastattvadarśinaḥ

«Sabe que, mediante una larga postración, preguntas y servicio, los sabios que han realizado la Verdad te instruirán en (ese) conocimiento». (Bhagavad-gītā, 4.34).

Kṛṣṇa afirma en el Bhagavad-gītā que las dos condiciones para ser instruido por un maestro son preguntar y servirle. Dentro del sendero del Sanātana-dharma, el servicio al gurú (guru-seva) es considerado uno de los medios más efectivos para eliminar nuestros anarthas (la identidad constitucional propia y otros hábitos y pensamientos indeseados). El servicio al gurú disipa la ignorancia. Por la misericordia del maestro, Brahma-vidyā, o ‘la sabiduría’, se despierta en el corazón del discípulo.

Kṛṣṇa confirma a Sridama que otros aspectos de la devoción son innecesarios para el discípulo que sirve a su gurú con devoción:

नाहमिज्याप्रजातिभ्यां तपसोपशमेन वा ।
तुष्येयं सर्वभूतात्मा गुरुशुश्रूषया यथा ॥ ३४ ॥

nāham ijyā-prajātibhyāṁ
tapasopaśamena vā
tuṣyeyaṁ sarva-bhūtātmā
guru-śuśrūṣayā yathā

«Yo, el Ser Inmanente dentro de todos los seres vivos, no estoy tan complacido por los sacrificios, ni por el nacimiento exaltado, ni por las penitencias, ni por la tranquilidad de la mente, como lo estoy por el servicio prestado a un gurú por su discípulo». (Bhāgavata Purāṇa, 10.80.34).

En su comentario acerca de este verso, Śrīdhara Svāmī escribe: «No hay nadie más digno de servicio que un gurú que otorga sabiduría trascendental. Esto ya se dijo. Por lo tanto, no hay mayor deber religioso (dharma) que prestarle servicio. El versículo presente se habla para aclarar este punto. La palabra ijyā, o ‘sacrificio védico’, se refiere a los deberes de un cabeza de familia (gṛhastha-dharma). La palabra prajātiḥ, ‘nacimiento exaltado’, se refiere al nacimiento elevado en el que uno se inicia en el estudio de los Vedas mediante la aceptación del hilo sagrado (upanayana). Esta es una referencia a los deberes de un discípulo célibe (brahmacāri-dharma). Dado que estos dos (ijyā y prajāti) aparecen en un compuesto, la terminación de caso instrumental se aplica a ambos, es decir, ‘por estos dos’ (tābhyām). La palabra tapasā, ‘mediante la penitencia’, significa ‘mediante los deberes de alguien que se ha retirado al bosque’ (vanastha-dharma), y upaśamena, ‘mediante la tranquilidad de la mente’, significa ‘mediante los deberes de un asceta’ (yati-dharma). [Kṛṣṇa declara:] «Yo, Parameśvara, aunque situado [imparcialmente] como el Ser Supremo dentro de todos los seres sintientes, no estoy tan complacido con todas estas prácticas como lo estoy con el servicio rendido al gurú de uno».

नष्टप्रायेष्वभद्रेषु नित्यं भागवतसेवया ।
भगवत्युत्तमश्लोके भक्तिर्भवति नैष्ठिकी ॥ १८ ॥

naṣṭa-prāyeṣv abhadreṣu
nityaṁ bhāgavata-sevayā
bhagavaty uttama-śloke
bhaktir bhavati naiṣṭhikī

«Mediante la asistencia regular a las clases sobre el Bhāgavatam y la prestación de servicio al devoto puro, todo lo molesta al corazón se destruye casi por completo, y el servicio amoroso a Dios, que es alabado con cantos trascendentales, se establece como un hecho irrevocable». (Bhāgavata Purāṇa, 1.2.18)

Dios otorga la sabiduría al ser humano a través de su aspecto de Gurudeva. Es a través del instrumento del gurú que Kṛṣṇa protege a sus devotos. Quienes viven en la gracia del gurú, no están en Kali yuga, porque el maestro mantiene una corriente de Satya Yuga en esta presente era de hierro. La guía del maestro nos lleva a trascender el saṁsāra.