El sendero

Karma Yoga

El karma-yoga -o el arte de la acción desinteresada- nos enseña a actuar en consonancia con el dharma, es decir, con el papel que se nos ha asignado en la vida, sin expectativas por los resultados. Debido a que todo ser humano, sin diferencia de edad, sexo, raza o...

Raja-yoga

El rāja-yoga es el sendero que estudia y analiza la mente. Los Yoga-sūtras de Patañjali comienzan definiendo el yoga de la siguiente manera: yogaś citta-vṛtti-nirodhaḥ “Yoga es la cesación de la actividad mental.” (Yoga-sūtras 1.2) Esta vía yóguica nos enseña a...

Bhakti-yoga

El bhakti-yoga es el yoga del amor. No obstante, el devoto aspira a un amor diferente del que nos presentan las novelas románticas: no se trata de un sentimentalismo que comienza con dulces promesas y termina en amargos desengaños; tampoco se refiere a esa emotividad...

Kundalini-yoga

El kuṇḍalinī-yoga es una modalidad yóguica que estimula el despertar consciente de la kuṇḍalinī-śakti, o ‘la energía enrollada’. Esta energía es la conciencia trascendental; es el poder creativo de Dios, y por ende, el potencial creativo en el ser humano. El...

El tantra-yoga

El tantra-yoga es una metodología yóguica que combina una variedad de técnicas, como los mūdras, los mantras, el prāṇāyama y la dīkṣā con el fin de realizar la esencia misma del universo a través de adentrarnos en nuestro propio cuerpo. La práctica de la mayoría de...

El vedanta

El vedānta es una de las vías de liberación más antiguas de la humanidad. Es un sendero pluralista y universal, apto para todo ser humano sin discriminación alguna. El vedānta no puede ser catalogado de filosofía, escuela de pensamiento o sistema de creencias ya que...

La religión

El hinduismo de Prabhuji nos invita a abrir nuestros ojos y contemplar a todos los seres humanos como integrantes de una sola familia. Nos llama a despejar nuestra visión para reconocer una misma verdad en la esencia de toda religión. Nos sugiere liberarnos de las...

Guru Dakshina

Guru-dakṣiṇā es una tradición fundamental muy antigua de la religión sanātana-dharma. Es el intento del discípulo de retribuir al gurú de alguna manera el tiempo y la energía que invierte en el proceso de enseñanza. El dakṣiṇā expresa el profundo reconocimiento,...

Hinduismo

El hinduismo, cuyo nombre original es sanātana-dharma, ‘el dharma eterno’ o ‘la religión eterna’, es la religión viva más antigua del mundo. Constituye una fusión y síntesis de varias revelaciones tanto vaidikas como tāntrikas. No es el resultado o producto de la...

El Sendero Retroprogresivo

El Sendero Retroprogresivo no requiere que formes parte de un grupo o seas miembro de una organización, institución, sociedad, congregación, club o comunidad exclusiva. Vivir en un templo, monasterio o āśram no es un requisito, porque no se trata de un cambio de...

Guru Seva – servicio al guru

El servicio, o ‘seva’, al gurú es uno de los principios fundamentales del hinduismo. La Misión Prabhuji, siendo una iglesia hindú tradicional, practica la milenaria tradición de guru-seva, o ‘el servicio al maestro’. A lo largo de los śrutis, smṛtis y purāṇas se...

El papel del gurú

Prabhuji es el único discípulo de S.D.G. Avadhūta Śrī Brahmānanda Bābājī Mahārāja, quien es a su vez uno de los más cercanos e íntimos discípulos de S.D.G. Avadhūta Śrī Mastarāma Bābājī Mahārāja. Prabhuji fue designado como el sucesor del linaje por su gurú, quien le...

Sobre Krishna o Dios

मत्त: परतरं नान्यत्किञ्चिदस्ति धनञ्जय । मयि सर्वमिदं प्रोतं सूत्रे मणिगणा इव ॥ ७ ॥ mattaḥ parataraṁ nānyat kiñcid asti dhanañ-jaya mayi sarvam idaṁ protaṁ sūtre maṇi-gaṇā iva «¡Oh, conquistador de riquezas!, no hay verdad superior a Mí. Todo descansa en Mí, tal como...

Jñāna-yoga

Jñāna significa literalmente ‘conocimiento’, ‘sabiduría’, ‘comprensión’ o ‘cognición’, que se refiere a un conocimiento existencial. Los griegos denominaban epiginosko (ἐπιγινώσκω) a este poder revelador.  La palabra yoga significa ‘unión’.  Así, jñāna-yoga es en sendero que apunta a realizar la unión esencial entre la parte y el Todo mediante el conocimiento. Es una de las cuatro vías yóguicas clásicas de desarrollo, la cual desemboca en la disolución de la ignorancia y la revelación no solo de que el mundo es una proyección ilusoria sino de que nuestra auténtica naturaleza es Brahman.

El jñāna-yoga está estrechamente asociado con el advaita, o la línea del vedānta que reconoce una única realidad tras este universo de nombres y formas. Este sistema yóguico constituye el aspecto práctico de la escuela del vedānta. Según la visión del jñāna, el Ātman reside en todo lugar y en toda criatura.

Esta vía de sabiduría te lleva a descubrir que el centro de tu existencia no es solo tuyo, sino que es el centro de todo lo que existe: el Ser o la consciencia. Propone restructurar la concepción occidental de la consciencia. Desde nuestra perspectiva dual y relativa, consideramos que la consciencia es una facultad o capacidad que poseemos. Pero desde la perspectiva absoluta, es la consciencia la que nos posee a nosotros; la consciencia no nos pertenece, sino que somos nosotros quienes le pertenecemos a ella. Ella nos precede, ya que, como mentes, ocupamos un lugar subsecuente en el proceso de la manifestación cósmica.

El jñāna-yoga es considerada una senda destructiva, dado que contribuye a la evaporación de nuestro habitual estado cognitivo de sujeto-objeto. Nos anima a cuestionar la fuente de nuestra existencia porque su enseñanza básica es que nuestra verdadera naturaleza es divina, la realidad última que yace en lo profundo de cada criatura viviente.

Aunque el jñāna-yoga es el sendero de la sabiduría por excelencia, cabe aclarar que no se trata del conocimiento que es conocido por un conocedor; sino que es la sabiduría que elimina toda diferencia entre el conocimiento, el conocedor y lo conocido. Jñāna no es el resultado del pensamiento sino de la toma de consciencia de la realidad.

Muchos consideran que embarcarse en una búsqueda interna es un acto egoísta. Sin embargo, examinar nuestra propia consciencia es una indagación universal y no personal. Al observar, caen los muros que demarcan nuestra supuesta individualidad y se evaporan las diferencias. Obviamente, lo que intuimos está más allá del dominio mental y no acepta definición alguna. Sin embargo, no debemos frustrarnos por esta incapacidad de verbalizarlo, ya que estamos buscando precisamente lo inefable.

El jñāna-yoga apunta hacia aparokṣa anubhava, o ‘la experiencia directa de nuestra propia autenticidad’: a realizar a ātman, como la realidad absoluta, o Brahman.

En el Kaṭha Upaniṣad leemos:

nāyam ātmā pravacanena labhyo
na medhayā na bahunā śrutena
yam evaiṣa vṛṇute tena labhyaḥ
tasyaiṣa ātmā vivṛṇute tanūm svām

«Este Ser no puede ser alcanzado mediante el estudio de las escrituras, mediante la percepción intelectual o escuchando (sobre este) de manera frecuente; solo puede alcanzarlo aquel a quien el Ser elige. A él, el Ser le revela su verdadera naturaleza». (Kaṭha Upaniṣad, 1.2.23).

El jñāna-yoga no aspira al conocimiento intelectual, pero en lugar de rechazar la mente, la utiliza para alcanzar un proceso evolutivo más amplio. El intelecto explora y examina su propio funcionamiento. Más que una investigación filosófica, el vedānta promueve una autoindagación: un estudio del acto cognitivo mismo.

El estudio de los upaniṣads es un aspecto importante de este sendero, pero es un error creer que la erudición será suficiente para conducirnos a la autorealización. Las escrituras, las enseñanzas del maestro y la sādhana están destinadas a despertar la memoria del discípulo. El ego es solo olvido o amnesia. Esta sabiduría no puede ser inculcada como en la escuela, porque el jñāna-yoga no es un proceso de estudio sino más bien de recuerdo de lo que realmente somos, de nuestra auténtica naturaleza.

En la actualidad, adquirimos conocimiento mucho más rápido que sabiduría. Nuestra habilidad nos permite fabricar teléfonos celulares, pero nuestras conversaciones carecen de profundidad. Armamos computadoras avanzadas, pero terminamos perdiendo el tiempo en juegos. Hemos hecho grandes progresos en la superficie, pero estamos estancados internamente. Aunque hemos madurado superficialmente, estamos estancados en la niñez en el ámbito psicológico y espiritual.

Cuando nos aburríamos de niños, buscábamos de manera obsesiva formas de matar el tiempo. Ya en la edad adulta, algunos acuden a periódicos, radio, televisión, computadoras, y otros a la espiritualidad. Muchos han convertido la búsqueda de la Verdad en una diversión que consiste en ‘vitrinear’ en diferentes retiros, cursos, maestros, libros y demás. Si nuestra vida espiritual es solo otra recreación, la búsqueda se limitará a la palabrería y, con toda seguridad, nos mantendrá en la superficie. Al usar la vida espiritual como un entretenimiento, convertimos a Dios en otra diversión y la iluminación en una simple fuente de placer.

El misterio de lo desconocido no se rastrea de la misma manera que el dinero, la fama o el sexo. La mente no puede buscar lo que desconoce; solo desea aquello que logra proyectar desde su propio contenido. Si intentamos pensar en Dios, terminamos con una proyección mental de nuestro pasado. Pensar acerca de la Verdad se convierte en un trabajo relacionado con una herencia cultural de nuestra sociedad. La Verdad no acepta objetivación y, por ende, no puede ser buscada. Una vez encontrada, pierde su vitalidad. En esta vida, la consciencia es lo único que, a pesar de ser indefinible, es imposible de ignorar.

La Verdad se revela por sí misma cuando cesa toda búsqueda. Al dejar de perseguir nuestras proyecciones mentales de la Verdad, nos damos cuenta de que estamos iluminados. Tal como lo expresa el Maestro Kokuan en Los diez cuadros del pastoreo del buey de la tradición Zen:

«La mediocridad ha desaparecido. La mente está limpia de limitación. No busco ningún estado de iluminación; tampoco permanezco donde no existe la iluminación. Como no persisto en ninguna condición, los ojos no pueden verme. Si cientos de pájaros cubriesen mi camino de flores, semejante alabanza carecería de sentido».

Como una entidad egoica, eres una ilusión; un ser irreal no puede pretender ser auténtico. La Verdad solo puede revelarse en un momento libre de lo conocido, de la memoria, del pasado. No podemos buscar, alcanzar, lograr ni saber la Verdad: solo podemos serla. De pronto, notamos que somos aquello que ambicionamos. Obviamente, no podemos encontrar la Verdad buscándola, pero sin la búsqueda jamás la encontraríamos.

(Un extracto de los escritos de Prabhuji)