El Sendero Retroprogresivo
Prabhuji es el creador del Pūrvavyāpi-pragatiśīlaḥ Mārga (पूर्वव्यापि-प्रगतिशील-मार्गः), o el Sendero Retroprogresivo. Es un proceso de carácter involutivo porque a medida que se avanza, uno se acerca a lo originario y primario. Este mensaje de retroevolución habla de volver a la fuente, de aproximarse a dónde realmente nos encontramos, retornar a lo que verdaderamente somos, regresar a lo que es imposible abandonar. Esta vía es una marcha al aquí y el ahora, como indica esta bendición hebrea:
בָּרוּךְ אַתָּה ה’ אֱלֹקֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם
שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה
«Bendito seas, Señor, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos has concedido la vida, nos has sustentado y nos has permitido llegar a esta ocasión».
Aunque las enseñanzas de Prabhuji son universales, liberales, interreligiosas e inclusivas, sería un error desconectarlas del marco de la religión Sanātana-Dharma y la espiritualidad hindú.
La vía retroprogresiva establece tres modos esenciales de comprender la realidad. El primero es una visión realista, donde el mundo se concibe como un conjunto de percepciones y sensaciones, sin afirmar necesariamente la existencia independiente de la materia o los objetos. En un nivel más profundo, surge la noción del alma, esfera donde emergen pensamientos y emociones. Finalmente, se alcanza la instancia del conocedor o la conoceidad, identificada con la divinidad. Estas instancias emergen desde el Ser, concebido como consciencia pura. La consciencia pura es el fundamento ontológico que origina y sustenta el mundo, el alma y la divinidad. Es el ámbito donde toda manifestación acontece y adquiere su ser.
- Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) → Dialéctica histórica: la realidad evoluciona mediante la tensión entre opuestos (tesis, antítesis y síntesis).
- Giambattista Vico (1668-1744) → Corsi e ricorsi: la historia sigue ciclos donde lo antiguo resurge en nuevas formas.
- Oswald Spengler (1880-1936) → La decadencia de Occidente: las civilizaciones tienen ciclos de ascenso y declive, donde lo viejo nutre lo nuevo.
- Arnold Toynbee (1889-1975) → Estudio de la historia: las culturas avanzan equilibrando tradición e innovación.
- René Guénon (1886-1951) → La crisis del mundo moderno: el mundo debe reconectar con la metafísica tradicional.
- Julius Evola (1898-1974) → Rebelión contra el mundo moderno: la verdadera transformación parte de valores antiguos.
- Mircea Eliade (1907-1986) → Lo sagrado y lo profano: el ser humano necesita mitos y rituales antiguos para encontrar sentido.
- Friedrich Nietzsche (1844-1900) → Eterno retorno: el tiempo no es lineal, lo esencial siempre vuelve con nuevas formas.
- Martín Heidegger (1889-1976) → Olvido del ser: es necesario recuperar la comprensión primigenia del ser en un mundo tecnológico.
- Carl Jung (1875-1961) → Inconsciente colectivo: los arquetipos antiguos siguen presentes en la psique moderna.
- Henri Bergson (1859-1941) → Élan vital: la evolución no es mecánica, sino una fuerza creativa que integra pasado y futuro.
- Sri Aurobindo (1872-1950) → Evolución espiritual: el progreso humano debe integrar lo sagrado y lo racional.
- Frithjof Schuon (1907-1998) → Perennialismo: todas las tradiciones contienen una verdad esencial común.
- Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) → Punto Omega: la humanidad evoluciona hacia una síntesis de ciencia ytrascendencia.
